martes, 9 de junio de 2015

UNIDAD 3 CONOCIMIENTOS DE GRUPOS.


3.1 CONCEPTO, CLASIFICACION E INTEGRACION DE GRUPOS.



Grupo:

Es una serie de personas con normas, valores y expectativas similares que se relacionan entre sí de forma periódica. Esta característica distingue los grupos de los meros agregados de personas o de las categorías de los individuos.



Tipos de grupos:

Los sociólogos han realizado una serie de distinciones muy útiles entre varios tipos de grupos: primarios y secundarios, de pertenencia y de no pertenencia y de referencia.

Grupos sociales: es una asociación voluntaria o consiente de individuos.


Grupos primarios: son una agrupación de personas unidas por lazos de afecto mutuo o parentesco que generan actos informales y espontáneos. Proporcionan al hombre un tipo de seguridad emocional muy importante, aunque existe una tendencia a su desaparición o un papel dentro de una sociedad.

Grupos secundarios: es una organización formal creada para la realización de ciertos fines.

Grupos organizados: los miembros mantienen posiciones especializadas dentro del grupo, produciéndose un mayor sentimiento de comunidad y cooperación, lo que viene a aumentar o mejorar los frutos de la labor conjunta.

Grupos no organizados: en estos grupos habrán muy pocas funciones especiales ejecutadas por los miembros. Los miembros tenderán a desempeñar las funciones independientemente del uno del otro.

Grupo de pertenencia: se define como un grupo o categoría al que una persona siente que pertenece. Dicho de otra manera comprende a todo aquel que se considera como “nosotros”.

Grupo de no pertenencia: se considera como “ellos”. Un grupo de no pertenencia es un grupo o categoría a la cual una persona siente que no pertenece.


Grupos de referencia: los sociólogos llaman a este grupo o a todo grupo que un individuo utiliza como modelo para evaluar sus pensamientos y sus actos.

Grupo pequeño: se refiere a un grupo lo suficientemente reducido como para que todos sus miembros hablen de manera simultánea.











3.2 ETAPAS PARA LA RELACIÓN DE GRUPOS.

Los grupos pasan en su evolución por una secuencia básica que denominamos  modelo de 5 etapas. Estudios recientes indican que los grupos deben realizar tareas específicas en un tiempo determinado.

5 etapas.

Formación: se caracteriza por una gran certidumbre sobre el propósito, la estructura y el liderazgo del grupo. Los miembros sondean las aguas para determinar que conducta son las etapas.




Etapa de conflicto: conflictos internos que en ella se da, los miembros aceptan la existencia de grupo pero se resisten a las restricciones que les imponen a la individualidad.







Regularización: se trabajan relaciones estrechas y de cohesión.




Desempeño: la estructura es altamente funcional y es aceptada por el grupo.











Desintegración: última etapa del desarrollo de los grupos temporales caracterizada por la conclusión de las actividades más que por la realización de las tareas.






                                       3.3 GRUPOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS.

En épocas posteriores, Spencer distinguió entre el tipo militar y el tipo industrial de la sociedad; Droudhon separo las comunidades reales y las asociaciones voluntarias, basadas tan solo en un contrato.
Una de las clasificaciones de mayor aceptación entre los sociólogos es la que divide a los grupos en dos importantes clases: el grupo primario y el grupo secundario.

Esta distinción de grupo pertenece al sociólogo Charles H. Cooley, quien considera el grupo primero como una asociación y cooperación intimas frente a frente;  y el grupo secundario por las relaciones frías, impersonales, contractuales y formales.

Grupos primarios.

Número restringido de miembro, relaciones afectivas y caras a cara.

Se compone de persona que se conocen bien entre sí, cuyo trato ordinario es informar y que busca la compañía reciproca solo porque la pasan bien juntos. También se le conoce como grupo pequeño, reducido, presenta, entre las más importantes características las siguientes:

1.    Número restringido de miembros.
2.    Prosecución común de los mismos objetivos.
3.    Relaciones afectivas.
4.    Firmo interdependencia.
5.    Diferenciación de roles (papeles) entre sus miembros.
6.    Constitución de normas, creencias y ritos del propio grupo.

Ejemplo: La Familia.



Grupos secundarios.
Pocos o débiles lazos emocionales entre sus miembros, una organización explicita. Son organizaciones formales creadas para la realización de ciertos fines
Ejemplo: Grupos deportistas.






3.4 GRUPOS FORMALES E INFORMALES EN LA ORGANIZACIÓN.

La existencia de una organización formal no depende de sus miembros particulares; su propósito es de carácter práctico, es decir, sus miembros no se ven emocionalmente involucrados en interacción necesaria para alcanzar las metas del grupo, ya que interactúan en papeles segmentarios.


Grupos formales:
Representan una jerarquía de funciones explicitas para la que se han elegido funcionarios o representantes.  Requieren de una estructura compleja para mantenerse ya que tienen metas.
 Ejemplo: La escuela













Grupos informales:
No tienen funcionarios, ni código de conducta escrito y las funciones no están definidas. Este conjunto de personas son de pocos miembros y su estructura es simple.

Ejemplo: Los amigos 































GRACIAS :)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario